• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

El soplo

Iniciación al Turismo de Aventura

  • El Libro
  • Turismo de Aventura
  • Una Newsletter de Aventura
  • Blog

Del Cantábrico al Atlántico 2. Mochila de Supervivencia

Viajes de aventura por España · 01/08/2017

Del Cantábrico al Atlántico ♣ #2 Mochila de Supervivencia ♣ Ribadeo -Ferrol. 287 kms

➡ Subiendo España es mi primer libro. Descarga una muestra ➡

Aquí para suscribirte a «La AdventureLetter«, la newsletter de naturaleza más divertida de internet que va directa al intelecto.

 

EMPECEMOS A HURGAR…

Entrega 2 de la aventura. Del Cantábrico al Atlántico. Trata de qué llevar al camino de Santiago en una mochila de supervivencia  Episodio que arranca en 3, 2, 1……..

Cómo organizar mochila Camino de Santiago

Principios de Agosto de 2017. La decisión estaba tomada. Nuestro destino estaba marcado, Equis y este Pez se marchaban al Camino del MarEquis. Había suficientes motivos para viajar al Camino de Santiago. Ahora llegaba uno de lo peores momentos de una ruta, la mochila.

Y cuando pienso en montar una mochila llego a la misma conclusión, se trata de una cualidad, de una virtud, de una destreza. También me pregunto si debo escribir este post, y luego mi conciencia me recuerda que con tanto viaje con mochila a cuestas tan mal no lo puedo hacer. Desde hoy juro que algún día probaré las maletitas que van con ruedas, me gusta también experimentar vivencias nuevas. ¡Vamos para allá!. Cómo organizar una mochila para el Camino de Santiago, rectifico, cómo organizar una mochila de supervivencia Camino de Santiago. Como resultado……¡tachán!

Mochila de supervivencia camino de santiago
Como organizar una mochila de supervivencia para el Camino de Santiago

 

El arte de una mochila del camino de santiago

Y el arte de montar una mochila reside en la preparación previa y mantener la calma es el otro factor importante, más cuando al intentar introducir las chanclas, te das cuenta que la pobre mochila ya va petada (y lo que te falta aún). «No pasa nada, ¡mantén la calma, y piensa Pez, esto ya lo sha hecho un millón de veces!».

Pero no te alarmes, ni siquiera te preocupes. Es lógico montar y desmontar la mochila unas cuantas veces, es el sistema de ensayo error, es el sistema para perfeccionar la mochila de Supervivencia en el Camino de Santiago. Otro requisito importante: Paciencia

Veamos cómo he podido conseguir que esta mochila de 50 litros se mantenga de pie, y veamos lo que lleva dentro. Lo primero y más importante: la preparación previa, la logística. Toda organización de mochila está sujeta previamente al estudio de varios factores: los días que uno va a estar, si se duerme o no en cama, si se carga con la cocina a cuestas, dificultad del terreno, meteorología, entre otros.

Nos vamos a poner en la siguiente casuística: puede que no duermas en cama, vamos a sospechar que estarás sólo en medio de la mar, vamos a intuir que puedes pasar frío y calamidades, que va a llover, y que el terreno será farragosa en consecuencia, y pongamos una estancia de unos 9 días, por ejemplo

Porque este es el listado final de lo que hemos incluido para una ruta de 9 días en agosto, a nuestro regreso podremos valorar el % de acierto.

 

Mochila de Supervivencia Camino de Santiago

  • Lo primero de todo, una mochila de 40/50 litros. En este caso, hemos optado por la de 50. Seguro que quieres que incluya regalitos para la vuelta, y eso supone mayor espacio.
  • Saco de dormir. Si es bueno suele ocupar y pesa, si es normalito puede que pases frío. A tu libre elección, pero dependerá si vas a dormir siempre entre cuatro paredes o no. No es nuestro caso, por eso lo llamo mochila de supervivencia
  • Funda vivac. Es la que se pone por encima del saco. Me refiero al caso de dormir a la intemperie y ante la posibilidad de que llueva. Esta función puede hacerla la manta de supervivencia, en casos muy concretos.
  • Zapatillas de trail o botas de verano / invierno (según la época en que se haga)
  • 1 Pantalón corto para caminar y uno largo.
  • 2 camisas para caminar o una siempre que lleves jabón para lavar. Que sean transpirables, es decir, que al día siguiente no huelan a mofeta
  • 2 camisetas para cuando termines de andar, que sean antibacterianas, para prever los malos olores.
  • 3 pares de calcetines. Que transpiren, que no tengas costuras que puedan producir ampollas en las rutas largas. Un par es para cuando terminas la etapa.
  • Un poco de ropa interior, lo dejo a tu libre albedrío. En estos temas prefiero no entrar.
  • Una camisa larga transpirable, como primera capa en el cuerpo. Sólo utilizar en caso de que haga frío o al terminar la etapa para no cogerlo.
  • Un sudadera, o forro polar o segunda capa que va por encima de la primera. Se suele poner al terminar la etapa, para entrar en calor y no coger frío.
  • Un chubasquero o cortavientos como tercera capa. Que retenga bien el agua (se mide en columnas de agua / unidad mm). Esta capa es muy importante si llueve o hace viento, y se suele utilizar con la primera capa. La segunda capa sólo en casos extremos, y no creo que el camino de santiago lo sea.
  • Una gorra que si tiene protección por detrás mejor.
  • Una braga o buff. Habitualmente se lleva puesto en el cuello.
  • chanclas para el merecido descanso tras la etapa.
  • Gafas de sol
  • Crema solar y After sun
  • Protección labial
  • Manta térmica. Para el caso de accidente, mantiene el calor de la persona.Es caso de supervivencia se puede utilizar tanto para cubrirse del agua (es impermeable) como para utilizarlo de lona para dormir en el suelo.
  • Neceser. Cepillo, pasta de dientes, crema hidratante de pies, desodorante, jabón de pelo, colonia, etc
  • Botiquin. Aspirinas o paracetamol (dolores de cabeza), ibuprofeno, Betadine, Compi (rozaduras), Venda tensioplat (torceduras), esparadrapo, fortasec (colitis), tiritas, gasas, vendas, aguja, hilo, silbato y MEDICACIÓN PERSONAL
  • Un libro de lectura, mínimo.
  • Una toalla de pequeño tamaño y rápido secado
  • Bolsas impermeables para guardar la ropa o el móvil en caso de lluvia.
  • Alguna bolsa de basura: para residuios, para protegerse…
  • Jabón para lavar ropa
  • Especialmente importante, llevar un frontal con sus pilas de repuesto
  • Productos energéticos, frutos secos, tabletas, etc
  • Y un bañador
  • Un hornillo para cocinar, cubiertos,  mechero y cerillas
  • Sobre de comida liofilizado o deshidratados para coción express
  • Documentación, tarjeta bancario o dinero en efectivo
  • Móvil y su cargador
  • Además, incluir algún cargador externo
  • 1,5 de agua, según se pase o no fuentes o poblaciones
  • Otros: Pinzas, imperdibles, un silbato, un cordino, cinta americana, navaja multiusos. Todo ayuda para cualquier contratiempo
  • Además de un rollo de papel higiénico para diversos usos.
  • Cámara de fotos o el mismo móvil

 

kit supervivencia camino de santiago. Consejos

Por cierto, ten cuidado lo que dejas al fondo de la mochila, puede que te arrepetientas desde la primera viñeta de la ruta. Que no sea el chubasquero, ni la gorra, ni la crema, ni las gafas de sol, ni el agua. En esa parte de la mochila se debe meter el saco, el hornillo, la funda…elementos que sabes no vas a utilizar hasta el final de la etapa. Son consejos que te recordarán a mí cuando organices una mochila de Supervivencia Camino de Santiago.

Mochila de supervivencia camino de santiago
Kit de supervivencia para el camino de santiago

También es cierto que cuando la mochila se mantiene de pie sin ningún tipo de ayudas ni sujeciones (véase foto anterior), la impresión que transmite es muy favorable, pero es como moverte en una torre de Babel, cuando vuelves a tocar lo más mínimo, la torre se desmorona. En el momento de cerrar este post ya tenía la mochila otra vez en el suelo. Hay que asumirlo, hacer la mochila perfecta es una utopía. Nunca abandones la maletilla de ruedas

Finalmente, te refresco el plan de ruta a seguir

➡ Camino del Mar o Camiño del Mar incluye: Ribadeo – Foz – Viveiro – Estaca de Bares – Ortigueira – Cariño – Cedeira – Valdoviño – Ferrol 

➡ Camino Inglés incluye: Ferrol – Puentedeume – Betanzos – Santiago

 

Aquí mi libro “Subiendo España”, 52 historias despeinadas de trekking sobre un proyecto en montaña basado en hechos reales.

Aquí solo si te ha gustado este artículo y quieres recibir la newsletter de naturaleza más divertida en internet: «La AdventureLetter»

Camino de Santiago | Camino del Mar

…Y más Aventuras: Nepal, Islandia, Camiño Dos Faros, Alpes, Subiendo España a un Libro

Aventuras

Sigue a este Pez loco en las Redes Sociales

Redes sociales

Del Cantábrico al Atlántico

#2 Mochila de Supervivencia

Escrito por Fernando Camacho

Colaborador: +8000

 

¿Quieres deshacerte de las 10 excusas que te impiden iniciarte en el turismo de aventura?

10 excusas para no iniciarte en el turismo de aventura 2

Desmontaremos esas leyendas urbanas y conocerás las nuevas formas de hacer turismo: Alternativo, de Aventura y Deportivo

¡Envíamelo!

Relacionado

Publicado en: Viajes de aventura por España Etiquetado como: camino natural cantabrico

Entrada anterior: « Del Cantábrico al Atlántico 1. Motivos para viajar
Siguiente entrada: Del Cantábrico al Atlántico 3. De Ribadeo a Foz »

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Puedes encontrarnos en

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube

Footer

El Soplo

  • El Libro
  • Turismo de Aventura
  • Una Newsletter de Aventura
  • Blog

Viajes de aventura

  • Senderismo, Trekking, Hiking y excursionismo
  • Mochila para un Trekking
  • Cami de Cavalls: Guía del Aventurero
  • Alma Salvaje
  • Geoparques

Consejos de supervivencia

  • ¿Acampar en España?
  • Cosas que hacer en un vuelo largo
  • Como organizar una mochila de montaña
  • Como conseguir agua

Colaboradores

  • +8000
  • WeFitnessClub
  • Polar Raid
  • Newsletter de Aventura

Copyright © 2023 El Soplo · Diseñado por D.Olier
Aviso Legal • Privacidad • Cookies • Condiciones de contratación

 

Cargando comentarios...